Practica en todo momento la religión universal del bien sin distinción de creencias,
Kalu Rimpoché
de clases, de partidos, de intereses, de nacionalidades, de razas, de reinos de la naturaleza
Mientras Occidente reía con las primeras películas de Charles Chaplin y se bailaba a ritmo de charlestón, llegaba a Palpung, un monasterio al noreste del remoto Tíbet, un joven monje.
Había nacido en 1905 en el valle de Rongpatsa, muy cerca del lugar donde lo había hecho el Tercer Karmapa seis siglos atrás. Su madre se llamaba Dolkar Chungchung y se encontraba meditando en una ermita cuando dio a luz. Su padre era Nagchang Lekshe Drayang, Decimotercer Ratak Pelsang Rimpoché, quien tenía como maestros nada menos que a Jamgon Kongtrul y a Jamyang Khyentse Wangpo. Desde el primer momento, los monasterios de Dzogchen, Bengen y otros muchos tanto kagyu como nyingma presentaron ofrendas, queriendo entronizar al pequeño Kalu Rimpoché.
El tulku no tardó en dominar todas las vastas y profundas enseñanzas y prácticas tanto de sutra como de tantra, siendo uno de sus maestros su propio padre. A los quince años ya dio una enseñanza sobre los distintos tipos de votos, y a los dieciséis inició el tradicional retiro de tres años, tres meses y tres días. Para cuando tenía veinticinco años, ya lo había completado por segunda vez. A una edad en la que muchos jóvenes occidentales se preguntan qué hacer con sus vidas, Rimpoché ya había resuelto abandonar la vida en comunidad y marchar a lejanos bosques para meditar en solitario.
Rondaba el año 1942 cuando volvió a Palpung por deseo de Su Santidad el 11 Tai Situpa para recibir enseñanzas de Drupon Norbu Dondrup. Éste decidió depositar en él las enseñanzas y prácticas del linaje Shangpa Kagyu. Tras recibirlas en su totalidad, Rimpoché se convirtió en el maestro principal. Varios años después enseñó meditación, entre otros, a Su Santidad el 16o Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje, y Reting Rimpoché, regente del Tíbet y responsable de la entronización del 14 Dalai Lama, a quien había conocido durante los varios viajes que había realizado a la región central del país. Lo cierto es que algunos de los lamas de Palpung criticaron la decisión del Tai Situ Rimpoché de contar con un yogui externo como director de retiros, a lo que el líder y el propio Karmapa respondieron que Kalu Rimpoché se trataba, de hecho, de la quinta encarnación de Jamgon Kongtrul. Fue sobre esta época que uno de sus hermanos le pidió recibir a su hijo de diez años como asistente. Con el paso del tiempo el sobrino, ya conocido como Lama Gyaltsen, se convirtió en un fiel compañero hasta el punto de convertirse, en 1990, en el padre de la reencarnación de su tío.
Por suerte o por desgracia, la llegada de la revolución y el ejército comunista chino hizo que se exiliara durante un tiempo en Bután y después en la India. En 1956, cerca de la nueva sede del Karmapa, en Darjeeling, fundó su propio monasterio. A finales de los 60 empezaron a llegar occidentales. El primero de ellos fue Thomas Merton, un monje católico que realizó el retiro de tres años tan pronto como volvió a California. La popularidad de Rimpoché creció lo suficiente como para organizarse, a lo largo de los quince años siguientes, cinco grandes viajes que tuvieron como fruto centros budistas en más de una docena de países.
Francia se convirtió, en 1976, en el primer lugar fuera de Asia en el que estudiantes kagyupas tuvieron oportunidad de realizar el retiro de tres años, según él para establecer una práctica seria ya que, en su opinión, los occidentales tenían por costumbre leer sobre muchas doctrinas y mezclarlas sin llegar a practicar en profundidad ninguna de ellas.
Y es que Kalu Rimpoché era lo opuesto a otros maestros recibidos en Occidente. Mientras figuras como Chogyam Trungpa Rimpoché o Namkhai Norbu se vincularon a universidades y enseñaban un Dharma adaptado a nuestra cultura, él transmitía su sabiduría de manera estrictamente tradicional.
A lo largo de los años gestionó sus centros asignándoles lamas en representación suya y haciendo visitas en persona de forma eventual, algo que desde entonces se ha convertido en el estándar de las organizaciones budistas internacionales. En 1983 estableció en Bodhgaya la primera celebración del Kagyu Monlam, un gran festival de oración anual que en la actualidad congrega a miles de asistentes.
En 1989, pocos meses después de reunirse con el Tai Situpa y el Dalai Lama, su salud empezó a debilitarse. El 10 de mayo se sentó en postura de meditación, se hizo una paz inexplicable entre quienes estaban presentes, se produjo la muerte clínica y permaneció cuatro días más incorrupto, concentrado en la naturaleza primordial de la mente.