Participa y acumula méritos
Prácticas
habituales
Para asistir a una puja consulta el calendario de actividades
Mientras perdure el espacio y queden seres, hasta entonces, que yo pueda permanecer para eliminar el sufrimiento del mundo.
Shantideva.
La palabra sánscrita “Puja” significa “ofrenda, ofrecimiento” y nos referimos a un ritual de meditación concreto.
En este ritual, guiado por un texto específico, se realizan 4 prácticas principales:
–Homenaje a los budas, bodisatvas, maestros, seres iluminados, así como a los protectores del Dharma. Se recitan oraciones y alabanzas en las que se medita con devoción.
–Ofrecimientos a los seres iluminados. Dichos ofrecimientos (alimentos siempre vegetarianos, dulces, flores, velas, incienso) se colocan en el altar y luego se reparten.
–Purificación de karma negativo y de obstáculos. Para ello, se recitan las oraciones específicas a ese fin.
–Acumulación de méritos por medio de las ofrendas que cada uno hace y con las partes del texto destinadas a ello.
Tanto en nuestra vida cotidiana como en la espiritual, nos encontramos con problemas e impedimentos que obstaculizan nuestra vida y el que obtengamos felicidad y satisfacción.
Las pujas son la herramienta que usamos para despejar nuestro camino de dichos obstáculos.
En estos rituales, solicitamos las bendiciones de los budas para que esos problemas desaparezcan o se alivien. Con el ritual de la puja, las bendiciones de los budas junto con nuestros propios méritos, hacen que las causas y condiciones (karma) que dan origen a esos problemas, se debiliten e incluso desaparezcan.
Nuestro director espiritual Kyabje Lama Zopa Rimpoché, enfatiza que regularmente se realicen pujas en los centros para así obtener beneficio y dedicarlo a enfermos, fallecidos, obstáculos de todo tipo….
Para asistir a una puja consulta el calendario de actividades
Los 7 Budas de la Medicina se manifestaron para pacificar los obstáculos que impiden conseguir la felicidad temporal, la liberación y la felicidad última de la Iluminación completa. Son muy poderosos, tanto para sanar como para purificar.
Es un ritual de meditación, en el que invocamos las bendiciones y actividades iluminadas de los Budas de la Medicina. Kyabje Lama Zopa Rimpoché, nos insiste en que la hagamos en grupo debido a sus enormes beneficios.
No se requiere ninguna condición para participar en la puja.
Tara representa, tanto la sabiduría como la veloz compasión de todos los seres iluminados, en un aspecto femenino. En un sentido general, rezarle a Tara, elimina los obstáculos para la satisfacción de todas nuestras aspiraciones y deseos; y de forma concreta, los que obstruyen nuestro camino espiritual.
Cualquier ofrecimiento con el que desees participar: velas, incienso, flores, dulces, alimentos vegetarianos, etc…con los que incrementamos el mérito de la puja… ¡son bienvenidos!
No se requiere ninguna condición para participar en la puja.
Esta práctica consiste en realizar ofrecimientos y solicitar inspiración al maestro espiritual, que es la personificación de las 3 Joyas y al que durante la puja, se visualiza en el aspecto de Lama Tsong Khapa rodeado de todo el Campo de Méritos.
En esta práctica, que se realiza 2 veces al mes según el calendario lunar tibetano, unimos nuestra mente con la sagrada mente del Maestro Espiritual, el cual es la raíz de todo el Camino del Dharma, restauramos los votos y compromisos que se pudieran haber degenerado y recibimos sus bendiciones que nos capacitan para poder obtener los logros del Sendero a la Iluminación.
No se requiere ninguna condición para participar en la puja.
Gracias a la generosidad de nuestro Maestro Lama Zopa Rimpoché, tuvimos la fortuna de recibir en abril 2019, la iniciación de la Deidad de la Sombrilla Blanca. Desde entonces el Centro Nagarjuna de Madrid, realiza periódicamente la práctica de la Sadhana de Arya Sitatapatra.
El nombre sánscrito para la Deidad de la Sombrilla Blanca es Ushnisha Sitatapatra. Es una forma femenina de Avalokiteshvara (Bodisatva de la Compasión). Simboliza el poder de la compasión activa.
Requisitos para la realización de la práctica:
– Estudiantes que hayan recibido la Iniciación previamente.
– El día de la práctica, nos abstendremos de comer «alimentos negros» como cebolla, huevo, ajo, rábano, carne o pescado y no consumir tabaco. Si hemos consumido alguno de estos alimentos, no podremos autogenerarnos como la Deidad y deberemos visualizarla frente a
nosotros o sobre la coronilla.